palabraiSYS és una fundació per a desenvolupar projectes socials de salut digitall

Plantilla imagen web experiencias internacionales tiny

El 2007, nació el mundo digital con la aparición del primer iPhone. Supuso una revolución digital en todos los ámbitos, incluido el de la salud, que marcó un antes y un después en nuestra sociedad. Tanto es así que, actualmente, este cambio digital nos ha brindado la oportunidad de realizar monitoreo remoto de pacientes.

Plantilla imagen web experiencias internacionales tiny

El Internet de las cosas (IoT) designa a uno de les paradigmas modernos evolucionados de la revolución tecnológica debida a la irrupción de los teléfonos móviles inteligentes y a la conectividad global que permite la conexión continua entre dispositivos de forma energéticamente eficiente. Su aplicación al ámbito de la salud era el elemento principal del máster en Internet de las Cosas para la salud digital de la Universitat Autònoma de Barcelona. Sin embargo, en 2019 la titulación dejó de ofrecerse y se clausuró.

Plantilla imagen web experiencias internacionales tiny

Estamos ante un cambio de paradigma y la mhealth puede ser un factor clave en ello. ¿Cuál es su futuro? ¿Cómo ha evolucionado? En la mesa redonda del mHealth BCN Conference participaron los profesionales Dr. Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital; el Dr. Francesc García-Cuyás, presidente de la Societat Catalana de Salut Digital y director de Transformación Digital del Hospital Sant Joan de Déu; el Dr. Xavier Bayona, director de AQuAS y la Dra. Imma Grau, presidenta de la Fundación iSYS.

La mesa fue moderada por Manuel Armayones, director del Behaviour Design Lab (PSINET) del ehealth Center UOC, que interpeló a cada participante sobre la situación actual de la mHealth.

Plantilla imagen web experiencias internacionales tiny

La pandemia de COVID-19 ha resultado una prueba evidente de la importancia de los servicios digitales en el ámbito de la salud. Durante este tiempo, la adopción de herramientas digitales ha aumentado significativamente. Sin embargo, debido a la complejidad de las normas, las estructuras y los procesos en los Estados miembros, resulta difícil acceder a datos sanitarios e intercambiarlos, especialmente de forma transfronteriza.