palabraiSYS és una fundació per a desenvolupar projectes socials de salut digitall

World Cancer Day
Artículo
escrito y publicado en linkedin con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero)

En 2018, se estima que hubo de 9,6 millones de muertes por cáncer en todo el mundo: 5,4 millones (56%) en hombres y 4,1 millones (44%) en mujeres, dando una proporción de hombres a mujeres 10/7,7 (todos los cánceres combinados excluyendo el cáncer de piel no melanoma, Cancer Research UK).

HandBookEn los últimos meses se han publicado interesantes documentos con consejos para abordar intervenciones de salud con mHealh; un ámbito que, especialalmente con respecto a las Apps, parece que se va serenando y que apunta a mejores soluciones.

A continuación listamos unos manueles referidos al tema que destacamos, con el enlace al documento original y una breve descripción del contenido que ofrecen.

BossesEn los últimos años se está intentando incorporar la llamada “experiencia del paciente” en los procesos asistenciales, para conseguir mejorarlos, adecuándolos en lo posible, a las circunstancias de vida de las personas en tratamiento.

Y cada vez que se introduce una variación en el proceso asistencial, se hace necesario medir sus resultados. Para ello, además de los indicadores biológicos propios de mejoría o empeoramiento de cada enfermedad, se introdujeron los llamados PROMs y PREMs (patient reported outcomes measures= PROMs, patient reported experience measures= PREMs).

Un interesante artículo “Relationship between patient reported experience (PREMs) and patient reported outcomes (PROMs) in elective surgery” realizó un estudio sobre más de 10.000 pacientes del NHS, antes y después de tres tipos de intervenciones quirúrgicas de traumatología, para buscar correlaciones entre PREMs y PROMs. Para ello definieron como dominios de calidad asistencial:

mHealth3El rechazo del paternalismo médico en favor de la autonomía del paciente, junto con la información y servicios, actualmente disponibles de forma gratuita y en venta a través de internet, han transformado la relación médico-paciente, desafiándola con un modelo ampliamente dinámico en las últimas décadas (1).

Un poco de historia

La medicina y la sociedad suscribieron la norma ética que establecía el deber principal del médico en promover el bienestar del paciente, aún a costa de la autonomía de este último. El supuesto central del marco paternalista era que los médicos, debido a sus conocimientos y experiencia, saben y deciden lo mejor para sus pacientes. Como consecuencia, los médicos deciden qué intervenciones promueven el bienestar de los pacientes y se espera que los pacientes, por su parte, cumplan con las pautas de las indicaciones.

Se llevan más de cinco décadas incrementado el énfasis en el derecho de los pacientes en aceptar o no el tratamiento recomendado por sus médicos. Sin embargo, el rechazo del paternalismo no ha condicionado la relación médico-paciente. La teoría actual es que los médicos no toman las decisiones de forma unilateral sobre el cuidado de sus pacientes, pero esto no se refleja en la práctica.