palabraiSYS és una fundació per a desenvolupar projectes socials de salut digitall

scientific journals

Roseta BMLa rosetta biomèdica Traduint la ciència Pau Gascon i Imma Grau

El cicle acadèmic d'una investigació biomèdica finalitza, quan els resultats d'aquesta es publiquen en una revista especialitzada, compartint-los amb la resta de la comunitat científica (1).

Va ser en els temps del renaixement quan es va començar a publicar de forma sistemàtica els resultats de les investigacions, per part de les recentment sorgides societats científiques, en revistes. La Royal Society a Londres (1662) i de l'Académie des Sciences a París (1666) van iniciar la publicació de les revistes científiques Transaccions filosòfiques i Memories.

Des d'aquests temps fins a l'actualitat la publicació en revistes científiques s'ha diversificat i la complexitat, sobretot per a un profà, ha augmentat de forma considerable. Bussejar en en l'univers de les revistes científiques, sense pertànyer al món de la investigació no és senzill: formats, prestigi i continguts obeeixen a una sèrie de premisses que s'han anat modelant i ordenant, conforme la investigació es convertia també en alguna cosa freqüent i competitiu.

S'han hagut d'establir normes per publicar treballs, fer revisions "per parells" (un altre científic qualificat revisa la correcció metodològica i de contingut) i classificar les revistes per especialitats, tipus de treballs que presentaven (investigacions originals, revisions o comunicacions, per exemple ) indexació (creació d'index) i prestigi.

Els índex, són organismes que es van crear per emmagatzemar i registrar de manera selectiva documents organitzats sistemàticament per tal de proporcionar visibilitat a les dades, facilitant amb ells la seva recerca i recuperació. Per a les revistes científiques ha múltiples índex: l'ISI (Internacional Science Index) i el SSCI (Social Science Citation Index). En el cas llatinoamericà Latindex, SciELO, Classe, Redalyc i molts més.

Així que l'on s'ha publicat l'article que ens interessa llegir, en quina revista, ens dóna informació de com ho percep la comunitat científica la rellevància del treball de recerca.

Altres dades, com situar la investigació sobre la que llegirem en la jerarquia de "potència metodològica" (és més important un assaig clínic aleatoritzat i ben controlat, que un cas clínic), observar la qualitat de l'evidència trobada i grau de recomanació obtinguda (classificada amb notes, que van des de la A fins a la I) són conceptes importants a conèixer (2).

I finalment, l'article en si mateix. Aquí l'element comunicacatiu tendeix a presentar una forma bastant uniforme. Es tracta de la redacció estructurada d'uns resultats després de realitzar la comprovació / refutació d'una hipòtesi en un camp del saber (3).

La seva estructura es divideix en: resum, introducció, metodologia, resultats, discussió i conclusions.

  • La introducció situa el lector en la situació i coneixement actual sobre el tema a estudi.
  • La metodologia descriu el com s'ha realitzat la investigació, per exemple; disseny de l'estudi, treball de camp, mètodes de laboratori i estadístiques; de manera que si algú, teòricament, vol reproduir aquest estudi sigui capaç de fer-ho.
  • Els resultats, en forma de taules o gràfics, descriuen les troballes de la pròpia recerca. I finalment la discussió i conclusions, contrasten els resultats obtinguts amb el coneixement actual sobre el tema, obre noves hipòtesis i línies de treball; i resumeix els punts clau aportats al camp de recerca.

(1) La Comunicació científica http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/normastecnicas/curso.pdf

(2) Nivells d'evidència i graus de recomendaciónhttp: //www.svpd.org/mbe/niveles-grados.pdf

(3) Introduction to Periòdic Style Scientific Writing http://abacus.bates.edu/~ganderso/biology/resources/writing/HTWgeneral.html

Ensayo clinico

Roseta BM

 

La rosetta Biomédica Traduciendo la ciencia | Pau Gascon, Imma Grau

 

Deciamos en un artículo anterior, que en ciencias de salud se distinguen dos tipos principales de estudios: los pre-clínicos y los epidemiológicos. En los primeros la unidad de análisis es más pequeña o igual a un único individuo (siendo este individuo un animal); en los segundos la unidad de análisis es la población humana.

En el artículo de hoy trataremos los estudios epidemiológicos. Los estudios epidemiológicos están vinculados al diseño en grupos, es decir, al análisis de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y factores de riesgo en las poblaciones.

Estos estudios epidemiológicos comprenden diferentes opciones: ecológicos, transversales, observacionales (prospectivos o retrospectivos), y experimentales. Con los diferentes diseños se intentan medir la fuerza de la asociación entre un factor de riesgo/beneficio (exposición) y la enfermedad/salud (efecto), teniendo presente el transcurso del tiempo (2).

  • Los estudios ecológicos son estudios poblacionales, donde la unidad de análisis es la población (y no el individuo). No presentan información directa entre la exposición y la enfermedad. Tienen un bajo coste. En ellos se puede producir la “falacia ecológica”, ejemplo: atribuir a un individuo concreto una enfermedad cardiovascular (ECV), en una población con alta prevalencia de ECV. En nuestros días, con el advenimiento de los sistemas de información digital con un volumen de datos masivos en Internet, se ha creado el término "Big Data". Con él se quieren encontrar patrones de comportamiento dentro del mar de datos digitales. En este caso, se trataría de un subtipo de estudio a veces cercano al ecológico con un elevadísimo volumen de información en soporte digital. Su papel en investigación todavía no es concluyente (3).
  • Estudios transversales, estos estudios tienen como característica que se realizan en un momento concreto midiendo tanto exposiciones como efectos a la vez. Por tanto, la fuerza de las asociaciones observadas (exposición-> enfermedad) es débil.
  • Los estudios observacionales retrospectivos, estos análisis se basan en la observación de las exposiciones y los efectos de manera histórica a partir de registros previos. Al ser retrospectivos no se puede controlar la exposición. La fuerza de las asociaciones es superior a los transversales.
  • Los estudios observacionales prospectivos, estos análisis también se basan en la observación de las exposiciones y los efectos pero de forma prospectiva, haciendo un seguimiento de las personas incluidas en el estudio. Tampoco se puede controlar la exposición; y la fuerza de las asociaciones es superior a los transversales.
  • Los estudios experimentales, como los observacionales prospectivos, hacen un seguimiento prospectivo, aunque tienen unas características que los distinguen de los anteriores. Las características que los distinguen son: la aleatorización en dos grupos (control e intervención) y la capacidad de modular la exposición sólo al grupo intervención. Todo ello hace que la medida de la fuerza de la asociación entre exposición y efecto sea la más fiable y robusta. En el grupo control no se da la exposición, y en el de intervención sí. Además, la especificación de los criterios de inclusión y exclusión de sujetos en él definen la población diana estudiada, y por tanto, la validez externa y extrapolabilidad de sus conclusiones.El ejemplo más conocido de estudios experimentales son los ensayos clínicos, en ellos se aleatorizan a los pacientes en dos grupos control e intervención. En el de intervención se administra el medicamento a investigar. Es decir se modula la exposición en el grupo de intervención.

Tipos de ensayos clínicos:

Fase I: se investiga la seguridad del medicamento

Fase II: se investiga la eficacia

Fase III: se compara la eficacia con la del tratamiento estándar actual

Fase IV: se investiga el medicamento una vez comercializado en población amplia.

No querríamos cerrar este capítulo sin dejar de mencionar la epidemiología (epi)genética, que debido al avance en la (epi)genética se irá desarrollando en el futuro. Se trata de un caso particular de estudio epidemiológico donde una de las variables o varias son marcadores (epi)genéticos que sirven para mejorar el análisis de la población en estudio a lo largo del tiempo (4).

Este ha sido el viaje por los diferentes tipos de estudios en biomedicina. En el siguiente “Post” de la sección nos adentraremos en la estructura de un artículo científico.

 

Artículos relacionados:

Ciencia, Evidencia y Consumo

Que son los estudios "pre-clínicos"

Estudios pre-clinicos

Roseta BM

 

La rosetta Biomédica Traduciendo la ciencia | Pau Gascon, Imma Grau

 

En ciencias de salud se distinguen dos tipos principales de estudios: los pre-clínicos y los epidemiológicos. En los primeros la unidad de análisis es más pequeña o igual a un único individuo (siendo este individuo un animal); en los segundos la unidad de análisis es la población humana.

Este tipo de estudio sirve para la investigación de los mecanismos biológicos que intervienen en la aparición y desarrollo de enfermedades. Cuando se consigue aislar un mecanismo relacionado con la enfermedad, se abre el camino para puscar un principio activo para frenar el avance se la enfermedad cuya eficaciia se comprobaría, primero en modelos experimentales sobre animales y luego en la fase "clínica" o epidemiologíca

Los estudios pre-clínicos abarcan diferentes posibilidades: bioinformática, bioquímica, biología celular/cultivos de tejidos, y modelos experimentales en animales (1).

  • La bioinformática es la informática aplicada al análisis de datos biológicos: proteínas y genes. Por ejemplo: permite comparar secuencias de genes y analizar estructuras de proteínas.
  • La bioquímica es el estudio de la composición y reacciones químicas de los organismos, actualmente muy desarrollado a nivel de cáncer, genética e inmunología.
  • La biología celular/cultivo de tejidos se ocupa del estudio de la estructura y función celular.
  • Por último los modelos experimentales animales se basan en el uso de estos animales de laboratorio para la investigación de modelos biológicos con el fin de extrapolar los resultados al hombre.

Los estudios pre-clinicos, desarrollados principalmente en laboratorios son una pieza fundamental (junto con la observación poblacional), en el desarrollo de hipótesis de investigación. Acostumbran a estar mas lejos en el tiempo de la traslación de resultados a la práctica médica, pero aportan una información muy valiosa para la comprensión de las enfermedades.

Artículos relacionados:

Ciencia, Evidencia y Consumo


1. Systematic reviews of preclinical animal studies can make significant contributions to health care and more transparent translational medicin

 

Molecula protrina2

Roseta BM

 

La rosetta Biomédica Traduciendo la ciencia | Pau Gascon, Imma Grau

 

Dicen que la información es poder, pero ¿y el conocimiento?¿dónde queda? En la ciencia esta pregunta es clave, sobre todo cuando la impulsa la búsqueda de la verdad.

En los medios aparecen constantemente noticias sobre ciencia basadas en estudios de diferente origen y calidad. Ofrecen información, que es especialmente sensible cuando se trata de noticias asociadas a productos que suponen una supuesta mejora del estado de salud.

Aquí la necesidad de transformar información en conocimiento es clave, pues con frecuencia en los estudios, se antepone el interés comercial a un conocimiento mas completo. Descubrir la calidad real de éstos nuevos manás para la salud es la clave para construir hábitos saludables basados en buenos conocimiento.

Por ejemplo en los últimos años han aparecido diferentes estudios sobre las bondades del consumo de chocolate (cacao) y del vino, sobre el ámbito de la prevención de las enfermedades cardiovasculares (1) y (2). Y los primeros hallazgos obtenidos en condiciones muy concretas y de observaciones limitadas, pueden ser utilizados como reclamo indiscriminado, con objetivos de ventas, estos sí, bastante conocidos.

¿Cuál debe ser el criterio para evaluar una publicación como las comentadas? La medicina basada en la evidencia es una de las respuestas. Esto significa que las publicaciones y sus conclusiones se deben basar en estudios con un diseño robusto y un alto nivel de evidencia. Y ¿cómo distinguir entre titulares impactantes la relevancia de lo que hay detrás?

El sentido crítico y un poco de esfuerzo puede ayudarnos a poner “las cosas en su sitio”. Algunas pistas:

  • Buscar el estudio científico vinculado con la noticia. Los estudios científicos, para ser considerados como tales, deben explicar el contexto del hallazgo. No es lo mismo un estudio en laboratorio sobre ratas, que los efectos sobre una población extensa.
  • Cuantos más estudios, de diseño mas robusto, de más diversas fuentes y que incluyan más individuos, mas posibilidades de que se esté cerca del conocimiento. Aquí estaría bien conocer lo que significa “estudio experimental”, “estudio descriptivo”, “grupo control”, etc. como sabemos de que nos hablan, cuando nos etiquetan una obra escénica como drama, de acción comedia, o una de romanos…
  • Y viceversa, a los estudios pequeños, impulsados por agentes interesados, siempre les deberíamos obsequiar con el beneficio de la duda.

Para aportar nuestro granito de arena a los esforzados buscadores del “estado del arte” de la investigación biomédica (habitualmente pacientes, cuidadores o allegados motivados por una necesidad de conocimiento real) , iniciamos una serie de artículos, dónde intentaremos desenmarañar o dar las claves para traducir los artículos científicos que se publican y que son una gran fuente de conocimiento que nos facilita Internet.

1. Resveratrol: Don't Buy the Hype

2. Infographic: What science says about chocolate