palabraiSYS es una fundación para desarrollar proyectos sociales de salud digital

alfabetizacion

Imma Grau 100Eulàlia Hernández Encuentra
Profesora asociada. Dpto. De Psicología y Educación y Coordinador del grupo de investigación PSiNET, en la Universitat Oberta de Catalunya. 
@ehernandeze

La ética es clave en el uso de la tecnología para la salud, para ello, en este caso, es necesaria la alfabetización digital.

Alfabetización para la salud

La alfabetización para la salud ha sido definida como: motivación, conocimientos y competencias para entender, valorar y aplicar la información sobre la misma y así poder tomar decisiones en relación con el cuidado de la persona y la prevención de la enfermedad. De este modo podremos mantener o aumentar la calidad de vida durante el ciclo vital (1). Promover esta alfabetización es clave. La evidencia científica ha demostrado que está directamente relacionada con las conductas preventivas y el uso de los servicios sanitarios (2).

Pero la alfabetización para la salud no es algo que debamos focalizar únicamente en la ciudadanía. Si lo hacemos, sería como identificarla únicamente con las capacidades y conocimientos individuales. Y casi debería ser al contrario; la cuestión es qué hacemos para que el sistema de salud sea capaz de dar respuesta a las necesidades y la complejidad de las personas (3). La alfabetización para la salud debería focalizarse en que cada persona sea capaz de tener cuidado de si misma y de los que la rodean, prevenir la enfermedad y tener buena calidad de vida.

15 de julio post design thinking

JoanEscarrabillMercè Bonjorn-Dalmau
PhD, (Marie Curie) MBA, MSc, BSc
@merbondal
 El uso de design thinking en los procesos de innovación de servicios puede proporcionar un enfoque de diseño facilitando propuestas de valor y soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de los stakeholders y crear una ventaja competitiva.

Contexto

La investigación que nos concierne se encuentra en el marco del proyecto europeo CATCH: Cancer Activating Technology for Connected Health, en el que durante cuatro años se ha estudiado cómo la tecnología puede aportar valor al paciente con cáncer.

En mi tesis, titulada “Supporting Service Innovation through Design Thinking”, se estudia un caso de empresa de salud digital que desarrolla soluciones digitales. Esta empresa es SALUMEDIA LABS, el desarrollado de una plataforma de Digital Therapeutics que integra diferentes productos/servicios basados en la tecnología de diferentes tipos: ciencia del cambio de comportamiento, inteligencia artificial, diseño centrado en el usuario y gamificación. La investigación cualitativa y exploratoria ha seguido un enfoque abductivo, utilizando métodos mixtos (revisión sistemática de la literatura y el estudio de caso integrado) donde la unidad de observación ha sido el proceso de innovación. 

Cómo hablar del cáncer a los niños 7

JoanEscarrabillJosep Vidal Alaball
Josep Vidal Alaball, Coordinador de la Unitat de Recerca i Innovació de Cataluña Central. Gerencia Territorial Cataluña Central. Institut Català de la Satlut @jvalaball
 La telemedicina ha mostrado un gran potencial para ayudar a mejorar la atención al paciente durante la pandemia. Pero la perspectiva del paciente es primordial para su desarrollo. Además no reemplaza las visitas presenciales, sino que es un complemento que ha llegado para quedarse.

1. Patrones de visitas

Hay más de 200.000 artículos publicados sobre la COVID-19 y, por lo tanto, ser innovador en este aspecto se torna difícil. Aún así, el patrón de visitas en el sistema de Atención Primaria de Cataluña ha cambiado muchísimo durante la pandemia gracias a la telemedicina.

Inicialmente, se respondió a la crisis con el cierre de muchos centros ya que había menos pacientes y muchos profesionales afectados o en cuarentena. Esto provocó que las visitas no presenciales (telefónica, eConsulta y Video Consulta) se dispararan drásticamente, y también las visitas a domicilio. Además, desde Atención Primaria se asumió el control sanitario de las residencias.

A grandes rasgos, podemos decir que durante la primera ola se redujo el número de visitas en general, mientras que en la segunda y tercera ola aumentaron considerablemente las visitas telefónicas y eConsulta. Pese a ello, durante el 2020 hubo menos diagnósticos de todas las patologías. El reto ahora es intentar recuperar los diagnósticos retrasados. 

el sentido de los prems

JoanEscarrabillHugo López
Hugo López, médico psiquiatra en la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínico de Barcelona. Grup de Recerca en Addiccions Clínic d’IDIBAPS. @Hugolp
 Las intervenciones digitales, en ocasiones serán un sustituto del tratamiento, cuando por ejemplo haya limitaciones para acceder al tratamiento presencial. En otras, son clave como complemento: pacientes que sí que están en tratamiento, pero el sistema no les puede ofrecer unolo suficientemente intensivo, continuado o personalizado.

 ¿Qué es una adicción?

Antes de adentrarnos en el tema, cabe definir el problema. La adicción es una enfermedad que afecta entre un 3% y un 7,5% (1) de la población mundial. Si añadimos el tabaco, este porcentaje aumentaría hasta el 30%. Una adicción no es sinónimo de usar una sustancia adictiva. El ejemplo más claro es el alcohol: hay muchas personas que beben alcohol sin necesariamente tener una adicción. Uno de cada diez usuarios de una sustancia acaba desarrollando una adicción.

El uso de estas sustancias debe tratarse como un problema de salud pública, es decir, como un factor de riesgo como lo puede ser la alimentación o el sedentarismo.

La adicción implica una pérdida de control. Los psiquiatras intentan utilizar herramientas farmacológicas y no farmacológicas para intentar recuperar este control. Y de ahí la importancia de la diferenciación entre diferentes fases a la hora de aplicar eHealth. Las apps van a ser necesariamente diferentes en base a si estamos tratando una fase más preventiva o si ya estamos tratando a pacientes que padecen una adicción.