palabraiSYS es una fundación para desarrollar proyectos sociales de salud digital

Las apps pueden ser la clave

Que hoy en día utilizamos nuestro smartphone para múltiples funcionalidades, como una extensión de nuestra mano, no es novedad. También es cierto que nuestros móviles se han convertido en un arma de doble filo: junto con otras tecnologías, invitan al sedentarismo. De hecho, los estudios (1) indican que la gran mayoría de los adultos no cumplen con las "Recomendaciones mundiales sobre la actividad física y la salud" (2) actualizadas el pasado 26 de noviembre de 2020. Concretamente se recomienda realizar como mínimo 150 minutos de actividad física moderada a la semana para los adultos de entre 18 y 64 años, aunque se insiste en aumentar este tiempo hasta 300 minutos. La inactividad física ahora se identifica como el cuarto factor de riesgo principal de obesidad y mortalidad global. Los niveles de inactividad física están aumentando en muchos países, con importantes implicaciones para la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud general de la población. Y en este contexto a priori negativo, nosotros confiamos en que la tecnología y en concreto nuestros móviles puedan ayudarnos, y mucho, a mejorar nuestra salud. Pero todavía queda mucho por hacer.

¿Qué es el Radar Covid?

A estas alturas de la pandemia, muchos de nosotros ya hemos sido llamados por rastreadores por haber estado en contacto con un positivo de Covid-19. En esa llamada, te invitan a descargar de forma voluntaria la app móvil de Radar Covid: la aplicación anónima y voluntaria que localiza los móviles de las personas que podrían haberse infectado, notificándoles de que podrían estar en riesgo. No se solicitan datos ni personales ni de geolocalización por lo tanto es imposible la identificación o localización de ningún usuario.

La transformación digital a gran escala de los sistemas de salud no es una tarea rápida y fácil. Aunque ha habido grandes avances en el diseño de nuevas tecnologías, su implementación requiere cambios sistémicos a largo plazo, incluyendo un cambio importante en la cultura de uso de los datos. Más inversión es necesaria para elevar el papel de la salud digital en los sistemas de salud para que su impacto positivo pueda ser máximo.

La Fundación iSYS ha iniciado la nueva campaña del Top 5 Apps de Salud en la que evaluará aplicaciones móviles destinadas a pacientes y a profesionales médicos según los criterios objetivos del iSYS Score. Esta metodología con base científica analiza las apps de salud en función de su confianza, utilidad e interés popular a partir de baremos objetivos. 

Hemos hablado con los responsables de algunas de las apps que han obtenido una puntuación más alta desde que la Fundación iSYS empezó el sistema de evaluación de apps, que nos han contado cómo valoran el reconocimiento recibido por nuestra organización.