palabraiSYS es una fundación para desarrollar proyectos sociales de salud digital

Apps PeriodeA propósito de esta noticia de La Vanguardia del 19 de enero (Decenas de mujeres embarazadas sin desearlo por usar una aplicación como método anticonceptivo), he decidido recuperar este estudio sobre apps anticonceptivas que hice en junio de 2017.

Una de las preocupaciones que tuve cuando mi hija mayor tuvo su primera regla fue encontrar el modo de que pudiera anotar los días de menstruación. Sí, claro, existen las libretas para anotarlo de puño y letra, pero para mí, como informático del sector salud, me resultaba chocante que en la época de los smartphones y las apps tuviera que hacer anotaciones en papel.

Hice mi primera búsqueda en la Play Store (pues mi hija dispone de un smartphone Android) y lo que vi me dejó un poco estupefacto, tanto, que decidí evaluar 100 apps con la palabra clave "anticonceptivo" el 6 de junio de 2017. La estupefacción aparece por el elevado número de apps cuyas especificaciones carecen de evidencia alguna, por no decir rayanas en la pura magia.

D008El reciente artículo A biopsy of Breast Cancer mobile applications: state of the practice review analiza las Apps sobre cáncer de mama disponibles en los dos markets más populares: itunes y Googleplay.

Para realizar su trabajo, los investigadores realizaron una búsqueda sistemática de los términos “Breast Cancer”, en las plataformas iTunes y GooglePlay, en Estados Unidos, el 24 de febrero de 2016 y extrajeron los datos descriptivos disponibles de las aplicaciones halladas.

Inicialmente obtuvieron 1473 resultados, que una vez tamizados por los criterios de inclusión (aplicaciones en inglés, que fuesen referidas al tema de búsqueda, elimanación de duplicados, etc), se quedaron en 599, sobre las que se basa el estudio.

Para el análisis de las aplicaciones, los investigadores reprodujeron parcialmente la metodología empleada por Bender (2013), para analizar las aplicaciones disponibles en cáncer; añadiendo nuevas categorías, como el empleo (o no) de técnicas de gamificación y el uso de disclaimers, citas y cláusulas legales.

mHelth App Economic 2017 Recientemente la consultora alemana Research 2 Guidance (R2G), ha publicado su informe anual donde recoge tendencias en el ámbito mundial del mercado de mHealth, en base a una encuesta lanzada a nivel mundial, a 2.400 profesionales, con un claro predominio de europeos (47%) y norteamericanos (36%) .

Arranca el informe con una apreciación sobre el cambio de tendencia de los impulsores de la mHealth. Si en sus orígenes - fijados en 2008 por la aparición de los stores-, dominaba el interés por realizar desarrollos de salud por parte de la industria no-sanitaria; en la actualidad es la sectorial la que está tomando el control e impulsando su crecimiento. Destacan como resultados:

Apps dolor

De nuevo hoy es el #DíaMundialdelDolor. Y esta vez María de Madariaga y Rafael Pardo han decidido escribir este post a cuatro manos. 

Introducción al dolor crónico. Unas cuantas cifras.

El dolor crónico es un problema de salud que afecta a un 19% de la población adulta de Europa(1) , y que genera un gasto de unos 300.000 millones de euros al año, lo que supone aproximadamente un 3% del PIB de la Unión Europea.

Si lo examinamos desde el punto de vista de España, el gasto asociado al dolor crónico supone el 2,2% del PIB, estimando que unos 16.000 millones de euros se dedican cada año a este menester, contando la asistencia sanitaria, la factura farmacéutica (un 30% del total del gasto farmacéutico nacional) y las pérdidas en días de trabajo por bajas laborales debidos a esta familia de diagnóstico (una media de 14 días laborables por año, generado por un 6,6% -estimado- de estos pacientes). Dicho de otro modo: la Sociedad Española del Dolor estima que el 21% de la población (unos 4,5 millones de personas) sufren dolor crónico en España, con una prevalencia de 6,5 años de media, más acentuada en las mujeres por causa de dolor músculo-esquelético.